Brecha en el Silencio
Dir: Luis y Andrés Rodriguez.
Brecha en
el Silencio trata temas que no son infrecuentes en el cine venezolano. Es una
película sobre una familia muy disfuncional que trata de vivir lo mejor que
puede el día a día de los barrios pobres de Caracas. Este tipo de historia esta,
francamente, sobreexpuesto y el ritmo al que aparecen hace que sea un
sub-género que la mayor parte del tiempo puede ser predecible y exhaustivo.
Afortunadamente, esta película le da un enfoque fresco al problema sin
sacrificar poder emocional ni desarrollo de personajes.

La fuerza
de la historia yace en lo bien construido que está este mundo. En cualquier
otra película un personaje como Julia
podría ser visto como un antagonista, pero precisamente porque la vemos desde
la perspectiva de Ana tenemos una relación de amor-odio con ella, esto también
hace que los malos momentos mucho sean mucho más lúgubres y los buenos mucho
más dulces y conmovedores.
Este
enfoque personal también se traduce en la forma en que la película se ve y suena.
La hermosa fotografía de Antonio García le da calidez incluso a las escenas más
deprimentes y el diseño de sonido por Eleazar Moreno envuelve al espectador
completamente y es casi perfecto hasta el más mínimo detalle. Uno de los elementos
más hablados de la película es la edición, la cual se podría explicar como
lineal pero aún experimental en la forma en la que las diferentes tomas están estructuradas en la narrativa. Funciona muy
bien y no sólo hace que se destaque del resto de las películas de su género, sino
que también también deja ciertas partes de la historia abiertas a
interpretación.

Aún con sus
defectos (específicamente pobres efectos especiales y ciertas escenas
innecesarias) esta es una película emocionalmente poderosa y técnicamente
eficiente. Los venezolanos estamos acostumbrados a recomendar nuestras propias
películas como "buenas para ser venezolanas”, púes Brecha en el Silencio es excelente, punto.

Nota: Esta
película se estrena en los cines nacionales en marzo del 2013, la versión que vi
fue la proyectada en competencia en el Festival de Cine Venezolano 2012, que parecía
ser el corte final, sin embargo, todavía puede cambiar substancialmente de aquí
a su fecha de estreno.